follow the money

aquest post ha estat publicat originalment a l’edició en paper del Setmanari La Directa núm. 343, 18/12/2013 

Aquests dies, hem assistit a dos espectacles lamentables en el món cultural, un el gran esdeveniment inaugural del nou Arts Santa Mònica i l’altre el casament de la neboda d’un multimilionari indi a la sala oval del MNAC. Tots dos sembla que han despertat l’interès dels mitjans de comunicació sobre la cultura i que han mobilitzat el món cultural en una defensa “sectorial” d’allò que era seu i no de la classe política. En tots dos casos també s’ha posat l’accent en qüestions purament anecdòtiques: per una banda, les capacitats i habilitats de la senyoreta BB, les conxorxes de palau i el món dels artistes; de l’altra l’exotisme i el luxe, la bona gestió i els beneficis econòmics, la bona publicitat per a la ciutat i la marca Barcelona.

FALSIFICACIÓN DINEROA nosaltres aquests dos esdeveniments ens han fet pensar, d’una banda, en la utilització dels centres culturals com a un element més de legitimació política, econòmica i ideològica d’uns governs que consideren la cultura un instrument més de consolidació de les seves actuacions en d’altres àmbits de la vida pública, com la sanitat, l’educació o l’habitatge. Ens volen fer creure que allò públic no funciona des d’una lògica de servei públic i que és necessària la intervenció del sector privat per assegurar el seu funcionament i la seva bona gestió. I d’altra banda, com es financen aquests centres culturals, d’on vénen i on van els diners.

En el primer dels casos, la política cultural del departament de Cultura ha posat l’accent en la política aparador, en les relacions amb el món privat i el món de l’empresa, en la cultura com a consum cultural, sota la pretesa articulació d’una xarxa de centres de creació que el mateix departament ha desmuntat. L’exposició inaugural de l’Arts Santa Mònica, on s’hi exposen obres d’artistes que han treballat en aquests centres, no és més que una demostració de poder i una escopinada a la cara d’aquella gent que durant anys han treballat per tirar endavant uns espais situats fora de la lògica dels governs, centrada en el treball, en els processos de creació, en la formació, en la relació amb el territori. Com a mostra, l’exhibició de la roulotte de Can Xalant penjada a la porta de l’Arts Santa Mònica. No hi havia diners per sostenir els centres, deien. Ara tots aquests diners estan a disposició de la nova direcció del centre, és a dir, d’una política d’aparador, mediàtica i lluny del que hauria de ser una política cultural pública.

En el segon cas, el MNAC és un consorci constituït per la Generalitat de Catalunya, l’Ajuntament de Barcelona i el Ministeri de Cultura, la seva funció principal és la conservació i difusió de l’art català des del romànic fins a la primera meitat del segle XX. Entre les seves patrocinadores principals hi figuren Gas Natural Fenosa, Endesa, el Banc Santander, la Fundació Abertis, la Fundación ACS, La Vanguardia, El País, RTVE o TV3. En aquest context, no resulta gens estrany que un magnat de l’acer, el principal del món, tingui a la seva disposició no tan sols el Museu, sinó també la ciutat, per a una celebració particular on hi estan convidades les autoritats polítiques locals. Tampoc no és estrany que ningú es preocupi de l’origen dels seus diners, ni de l’explotació laboral a que sotmet les seves treballadores, ni de les acusacions sobre finançament il·legal a polítics a canvi de privilegis en els seus negocis, ni de la contaminació ambiental que causen les seves empreses.

Però,  no és aquesta la primera vegada que ha passat això ni serà la última. El MNAC ha acollit banquets d’empreses, una festa privada amb l’actuació dels Rollings Stones a la Sala Oval, la celebració del 60 aniversari del president del Deutsch Bank, del president de Gas Natural… És ben fàcil, a la seva web, podem trobar el formulari que permet reservar el Museu per fer-hi un banquet per a 1200 persones, el restaurant Òleum, la Sala de la Cúpula o la Terrassa, ideals per a grups VIP més reduïts. En tots els casos, és possible disposar de visites exclusives a les sales del museu, un cop tancades al públic, “el complement perfecte que afegirà un plus d’exclusivitat a la vostra celebració”. I tot això se’ns explica com a una bona gestió. En fi, que això ja ens ho van fer creure amb el Palau de la Música Catalana i el cas Millet.

La cultura no està lliure del sistema corrupte en què vivim, la utilització d’allò públic per un grup reduit de gent s’ha instal·lat al nostre imaginari amb una absoluta normalitat i impunitat. I mentrestant,  les artistes, les treballadores de la cultura continuen vivint de manera precària, molt lluny d’un sistema de reconeixement dels seus drets socials o laborals. Només cal seguir els diners, d’on vénen i on van i com s’utilitzen per descobrir quina és la política cultural d’aquests governs.

Com diria Miquel Noguera, “però què mierda de poltica es esta?” Nosaltres continuem apostant per una cultura de base, pel teixit creatiu, per uns equipaments culturals al servei de la ciutadania.

Publicat dins de Català, General | Etiquetat com a , , , , , , , | 1 comentari

follow the money

este post ha sido publicado originalmente en la edición en papel del Setmanari La Directa núm. 343, 18/12/2013 

Estos días, hemos asistido a dos espectáculos lamentables en el mundo cultural, uno el gran acontecimiento inaugural del nuevo Arts Santa Mònica y, el otro, la boda de la sobrina de un multimillonario indio en la Sala Oval del MNAC. Parece que los dos han despertado el interés de los medios de comunicación sobre la cultura i que han movilizado el mundo cultural en una defensa “sectorial” de aquello que era suyo y no de la clase política. En los dos casos, también, se ha puesto el acento en cuestiones puramente anecdóticas: por un lado, las capacidades y habilidades de la señorita BB, las conjuras de palacio y el artisteo; por otro, el exotismo y el lujo, la buena gestión y los beneficios económicos, la buena publicidad para la ciudad y la marca Barcelona.

FALSIFICACIÓN DINERO

A nosotros estos dos acontecimientos nos han hecho pensar, por una parte, en la utilización de los centros culturales como un elemento más de legitimación política, económica e ideológica de unos gobiernos que consideran la cultura un instrumento más de consolidación de sus actuaciones en otros ámbitos de la vida pública, como la sanidad, la educación o la vivienda. Nos quieren hacer creer que lo público no funciona desde una lógica de servicio público y que es necesaria la intervención del sector privado para asegurar su funcionamiento y la buena gestión. Y, por la otra, cómo se financian estos centros culturales, de dónde vienen y a dónde va el dinero.

En el primero de los casos, la política cultural del departamento de Cultura ha puesto el acento en la política aparador, en las relaciones con el mundo privado y el mundo de la empresa, en la cultura como consumo cultural, bajo la pretendida articulación de una red de centros de creación que el mismo departamento ha desmontado. La exposición inaugural del Arts Santa Mònica, donde se exponen obres de artistas que han trabajado en estos centros, no es más que una demostración de poder y un escupitajo en la cara de aquellos que durante años han trabajado para tirar adelante unos espacios situados fuera de la lógica de los gobiernos, centrados en el trabajo, en los procesos de creación, en la formación, en la relación con el territorio. Como muestra, la exhibición de la roulotte de Can Xalant colgada en la puerta del Arts Santa Mònica. No había dinero para sostener los centros, decían. Ara todo este dinero está a disposición de la nueva dirección del centro, es decir, de una política de aparador, mediática y lejos de lo que debería de ser una política cultural pública.

En el segundo caso, el MNAC es un consorcio constituido por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Cultura, su función principal es la conservación y difusión del arte catalán desde el románico hasta la primera mitad del siglo XX. Entre sus patrocinadores principales figuran Gas Natural Fenosa, Endesa, el Banco Santander, la Fundación Abertis, la Fundación ACS, La Vanguardia, El País, RTVE o TV3. En este contexto, no resulta nada extraño que un magnate del acero, el principal del mundo, tenga a su disposición no sólo el Museo, sino también la ciudad, para una celebración particular donde han sido invitadas las autoridades políticas locales. Tampoco resulta extraño que nadie se preocupe del origen de su dinero, ni de la explotación laboral a que somete a sus trabajadoras, ni de las acusaciones de financiación ilegal a políticos a cambio de privilegios en sus negocios, ni de la contaminación ambiental que causan sus empresas.

Pero, ésta no ha sido la primera vez ni será la última que ha pasado esto. El MNAC ha acogido banquetes de empresas, una fiesta privada con la actuación de los Rolling Stones en la Sala Oval, la celebración del 60 aniversario del presidente del Deutsch Bank, del presidente de Gas Natural. Es muy fácil, en su web podemos encontrar el formulario que permite reservar el Museo para hacer un banquete para 1200 personas, el restaurante Òleum, la Sala de la Cúpula o la Terraza, ideales para grupos VIP más reducidos. En cualquier caso, es posible disponer de visitas exclusivas en las salas del museo, una vez cerradas al público, “el complemento perfecto que añadirá un plus de exclusividad a vuestra celebración”. Y todo esto se nos explica como una buena gestión. En fin, que esto ya nos lo intentaron hacer creer con el Palau de la Música Catalana y el caso Millet.

La cultura no está libre del sistema corrupto en que vivimos, la utilización de lo público por un grupo reducido de gente se ha instalado en nuestro imaginario con una absoluta normalidad e impunidad. Y, mientras tanto, las artistas, las trabajadoras de la cultura continúan viviendo de manera precaria, muy lejos de un sistema de reconocimiento de sus derechos sociales o laborales. Solo hace falta seguir el dinero, de dónde vienen, dónde va y cómo se utiliza para descubrir cuál es la política cultura de estos gobiernos.

Como dirira Miguel Noguera, pero qué mierda de política es esta? Nosotros continuamos apostando por una cultura de base, por el tejido creativo, por unos equipamientos culturales al servicio de la ciudadanía.

Publicat dins de Castellà, General | Etiquetat com a , , , , , , , | Deixa un comentari

Inteligencia cultural y capilaridad.

¿De la cultura local a la cultura pulp? ¿No habrá una especie bulimia? ¿Alguien cree que ésto se puede resolver con festivales? El problema de fondo no está en los escenarios, ni en los cines, ni en las librerías, el problema está en las escuelas, en las casas, en los barrios… en la mentalidad de los gobernantes, en el discurso que lanzamos nosotros mismos, los del gremio. En lo que se comunica acerca de ella, en cómo la explicamos, en cómo nos hacemos entender. Me da la sensación de que su merma, no sé si hoy más que nunca, nos llega desde argumentos circulares que la colocan en una especie de “estado aspirina”, ese remedio siempre a mano.

El secreto parece que está en industrializarlo todo, también nuestras ilusiones, hasta concretar un producto que se fabrique rápido y se distribuya sin problemas: la productivización de la cultura ¿de verdad creen que podemos competir con el prime time tal y como marcha todo? Los discursos instructivos salen de la tele y de las áreas de economía, el márquetin social lo resuelven desde allá y nosotros lo compramos como márquetin cultural, nada que no tenga que ver con la venta está considerado hoy como necesario, y a su vez el hecho de vender y venderse es el mayor acto cultural de la humanidad contemporánea. Un mercado de consumidores se adaptan a una oferta debidamente modelada. El espejo de la modernidad funciona desde ese lenguaje economicista y aparta cualquier otro en función de otras dos plagas: la eficiencia y el desarrollo (hoy no voy a hablar de la excelencia) dos actitudes que marcan la trayectoria para la cultura producto.

Parece que ha ganado la vertiente depredadora: el neoliberalismo extremo (aunque no olvidemos, por favor, a las doctrinas hermanas que han allanado el camino, las socioliberales). El caso es que estamos pagando una renta indebida, una pleitesía en nombre de un progreso tan injusto como mentiroso. La Doctrina ha contaminado el espacio. ¿Ayudará la cultura a salir de la crisis? Pues dígame primero a qué cultura se refiere porque sospecho que la pregunta nace mal. Y porque seguramente la cultura debería haber impedido la crisis. Pero la desactivación de la cultura a través de la doctrina del PIB es algo que todavía no se admite ni por las personas más críticas. El imaginario colectivo esta secuestrado: producción, distribución y uso.

O la transcripción del fastfood que remite al fastcult, a los productos tóxicos que se sirven con la etiqueta de cultura (vease el reciente y despreciable caso de Quijorna en el que se utiliza el polideportivo de un colegio público para una actividad titulada “Primeras jornadas de exposición, militaria y cultura de defensa”). O como aquellos otros transgénicos que se distribuyen con el discurso hipócrita de ser la solución para erradicar el hambre.

La parte por el todo. Sin embargo la aspirina no es salud ni el repollo gastronomía. Y también entendemos que el alicatado hasta el techo no es urbanismo. Pero nosotros nos empeñamos en una especie de formación del espíritu cultural (los más mayores ya me entienden) que orienta sin remisión y casi sin salida a la administración de haberes y deberes. A expender aspirinas, cocinar repollos y colocar baldosas, eso sí contemplando su más amplia diversidad de formas y modelos. Circularidad obsesiva. Y en este contexto el edificio de la “cultura oficial” hace tiempo que se desmorona y gira en torno a un continuo ir y venir de tautologías. Ha sido consumida sin ser asumida .

Porque la cultura es un estado y eso es difícil de gestionar con las variables que venimos manejando, o imposible. Porque es un estado intelectual (no se pongan estupendos y compréndanlo como “la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas“) que no depende de las burocracias, que se va adquiriendo desde el desconocimiento. Quién gestiona qué: creo que la administración pública no, que nos hemos “especializado” en todo tipo de espectáculos (aspirinas, repollos y alicatados hasta el techo) que, en todo caso, es como jugar en un terreno incompleto. Es necesario asumir este hecho (y ver qué se hace con ello) porque para muchos la cultura son los toros, las peinetas, saetear jabalíes, el vermú de después de misa de doce o tirar cabras desde los campanarios… ¿entra todo eso en nuestro catálogo?

Por ello es más necesaria que nunca la crítica, salir de esas urnas en las que nos hemos metido (en forma de congresos, seminarios y ceremonias particulares) para dar dar vueltas a lo mismo. Hay que distinguir, matizar y lateralizar para salir de la trampa, de esas mentiras (u obviedades) que nos vamos contando a nosotros mismos. Corregir desde nuevas ópticas y salir de ese discurso recurrente en el que nos vamos flagelando o aplaudiendo . ¿De verdad creen ustedes que alguien nos entiende cuando hablamos de transversalidad? Y no hablo de la sociedad, así en general, sino de nuestros compañeros técnicos locales. Lo más que se piensa al oir “transversalidad de la cultura” es que en cada área municipal se tenga un programador, alguien que organice alguna actividad. ¿Lo hemos sabido explicar? Evidentemente nadie entiende qué hace un programador en Urbanismo, por poner un ejemplo. Quizá hayamos convertido el discurso de la cultura en un mito para la contemplación, un caballo cojo sobre el que hemos cabalgado demasiado tiempo.

¿Ineficacia de la cultura? Por aislamiento y por reduccionismo. Porque no acaba de completarse un campo de pensamiento crítico como para generar una conciencia colectiva, un imaginario colectivo centrados en el desarrollo humano completo, que sirva al bien común.

Puede que este modelo de cultura que hemos promovido en los últimos años haya contribuido a la creación de empresas, de consultoras, de asesorías y de máquinas de masterizar… pero no sé muy bien si ha servido para mucho más. La esencia ha sido consumida por el fango de la ideología neo-socio-liberal y se ha centrado en la celebración recurrente de cierto tipo de ritos. ¿Dónde está el fondo de ese discurso que pretende el acceso a la cultura como refuerzo del tejido social? ¿Hablamos de conductismo? (porque también se ha puesto muy de moda la economía conductista) ¿Revolvemos otro mito posmoderno? La cultura, como casi todo, se ha sometido sin grietas a la trilogía de los valores burgueses: trabajo, economía y deber. Todo debe complacer y se convierte así en la propiedad de una élite de expertos poli-técnicos que analizan y gestionen en función de unos criterios cada vez más convencionales (todo lo que progresa lo hace por unos canales determinados y por lo tanto podría hacerlo por otros) Pero no podemos olvidar que la misión de la cultura es política en cuanto que consolida o transforma modelos de relación, de enfrentarse al mundo.

¿Nos hemos instalado en el elogio tópico? ¿En la exaltación de lo evidente?

Inteligencia cultural, decía al principio. Como todos ustedes saben la IC es aquella que te permite entender y ajustarte a los contextos de otras culturas en su más amplia acepción. Yo me he permitido ir un poco más allá y reclamar esta inteligencia para nosotros. ¿Y si abandonamos las áreas de cultura y nos infiltramos? Sí, es extremo pero no deja de tener su sentido al menos si entendemos esta como algo que transciende los sentidos clásicos y, sobre todo, aquellos que se toman como propios. La capilaridad, quizá, canales minúsculos.

Publicat dins de Castellà | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Cuando la cultura es instrumento económico y político, el sueño se rompe.

La cultura sufre aquí una expropiación que la aparta de sus espacios naturales para empaquetarla y distribuir sus residuos. Nos hemos, se han preguntado quienes deben hacerlo, cuánto evolucionan y en qué las ciudades, sus habitantes, después de esos grandes eventos con los que les obsequiamos cada cierto tiempo. No hay nada que deseen observar a posteriori que no se pueda reflejar en cifras de consumo-gasto-ingreso, no existe un felizómetro, ni un civilizómetro… No interesan estos últimos índices  tanto como saber si se van a ganar las próximas elecciones, si se ha ingresado suficiente dinero o las veces que he salido en prensa y cómo ha evolucionado mi cotización. Esta urgencia de resultados quizá se corresponda con desintegración de la cultura. La urgencia del rédito en cualquiera de sus vertientes política, financiera, personal… ¿Qué cultura perdemos con el espectáculo, qué espectáculo perdemos con la industria?

Y nosotros, los de cultura, seguimos amplificando un discurso perverso. Todo ello, eso sí revestido de mucho boato: a través de innumerables ceremonias básicas en forma de seminarios, congresos y másteres varios, nuestras particulares misas dominicales, nuestros particulares cuatro evangelios, nuestros ritos que, como todos, más se preocupan que se ocupan, tal que las iglesias con los pobres.

La función balsámica como práctica, la función mercantilista como dominio. Todo se ha convertido en la triste tarea de administrar egos y cuentas de resultado. Pero todo lo que se pueda explicar con festivales va a ser decepcionante para la cultura. Una persistente insatisfacción intelectual. Un juego que no alcanza su fin porque sus reglas esta planteadas para no tenerlo, un juego de la oca circular y recurrente en el que después del subidón que te manda de una oca a otra, caes en el retraso de la posada o el pozo, en la confusión del laberinto… o con suerte, en la obligación de volver a empezar.

La cultura, la práctica de la política cultural digan lo que digan, es un instrumento que poco tiene que ver hoy con el desarrollo intelectual y emocional del ser humano. La correspondencia con su aspecto instrumental (como mucho disciplinario) es la que mueve realmente los hilos bajo el gran discurso desarrollista. Difícilmente se invierte la energía necesaria como para generar pensamiento y comportamiento críticos (no es algo rápido) y alcanzar esa emancipación intelectual necesaria. Lo demás, como he dicho en multitud de ocasiones, es bálsamo. Como lo es el deporte, otro gran instrumento. La industrialización del conocimiento no es sino una de las fases del neoliberalismo y del pensamiento monótono que  lo protege.

Estamos, a mi parecer, en un callejón sin salida en el que todo circula entre nosotros, que no trasciende ni llega a una ciudadanía que comprende la cultura como actividad ociosa, digna de alabanza pero lejana y sin demasiado provecho, algo propio de una clase de personas distanciadas y distantes, algo, como mucho, que entretiene… Un callejón sin salida, como digo, en el que hemos cumplido un papel poco eficaz, poco expansivo, conservador en muchos aspectos y tremendamente tópico y lleno de tautologías en otros. La cultura a través de los dogmas. Por eso, lo que predomina en la esfera de la gestión cultural es el modelo de reproducción de mercado, de creencia y sometimiento a una autoridad que marca los discursos y las tendencias, que nos dice cómo es la cultura y hacia dónde debemos dirigirla. Pocas voces se escuchan (desde los ámbitos oficiales) que quieran devolverla a la colectividad y cuando se hace se trata desde una especie de “teoría general de las bondades de la cultura”, algo que de ninguna manera desafía el discurso dominante. Que de ninguna manera desafía a un poder local con ilustres mediocridades donde la cultura, más allá de aquellos grandes eventos y la profusión de contenedores con el que se nos entretuvo en anteriores décadas, no deja de ser el servicio florero. Que de ninguna manera desafía, en su más general de los casos, el servilismo de técnicos y politécnicos que propician la “cultura al peso”.

Por eso la cultura “aplicada” tiene que convivir con la cultura “teórica”. Libre de la vanidad ignorante de los cazadores de titular y del conservadurismo cultural bien encarrilado. Por ello es necesaria la idea, la especulación teórica que dude, que cuestione y que pueda liberarse de ese miedo a la propuesta, de ese temor a la controversia, al análisis “fuera de contexto”. Si los modelos de economía neoliberal nos han traído hasta donde estamos, mal le tiene que ir a la cultura si se empeña en seguir su camino como única vía para la “dignificación”.

Puede que llevemos demasiadas décadas sin cultura precisamente porque se ha renegado de su misión fundamental: construir espacios simbólicos. Porque se ha sometido también a la política,  a esa política frívola y superficial que sale de parlamentos, hemiciclos y salones municipales; esa política que ha perdido la esencia y se ha convertido en un circo más de supervivencia y privilegios, en un espacio extractivo de casta. Los vasallos sirven a su señor y como pleitesía los afiliados defienden a modo feudal a aquellos a los que reverencian. No hay otra lectura: los señores son sostenidos por la plebe que, desde la ignorancia sumisa, ni critica, ni cuestiona, ni reprocha. Defiende sin grietas. Los dos partidos mayoritarios funcionan como una estructura caciquil consolidada por un comportamiento ciudadano fuertemente servil y arraigado y bien consolidado en el imaginario por la dictadura y la débil transición.

La cultura sometida a las políticas surgidas de ese escenario no puede ser sino una triste referencia del colapso, algo fuera de la realidad, fuera de los ideales colectivos. Y se convierte así, desnaturalizada, es un juguete sin peligro, sin muchas aristas, agradecido y que, en última instancia ni quita ni pone. No tiene efectos secundarios para una clase política que ni siquiera por los grandes desastres responde ni se hace cargo. En alguna otra ocasión lo he mencionado pero lo repito, la cultura como generador de energías renovables, no funciona porque se prefieren las energías fósiles (véase cómo se ha aplicado un impuesto al sol)

En todo caso, estoy de acuerdo con ciertos avances, sólo faltaría, pero decir que estamos mejor que antes es un axioma con muy poco sentido, molesto incluso. Evidentemente. Solo que deberíamos analizar este “estar mejor que antes” con referencias comparativas de cierta solvencia, tomarlas desde lo relativo o desde lo absoluto nos conducen a resultados distintos.

Es simple: Proporcionalmente, la cultura, su falta, hace hoy más daño que en el pasado porque sus consecuencias se amplifican con una rapidez, eficacia, alcance y consecuencia desconocidas en tiempos anteriores.

En todo caso, el hecho es que las políticas culturales (una política se hace “por fas o por nefas”) parecen muy alejadas de ofrecer ese escenario de agitación que sería bien necesario. No estoy seguro de que las sociedades actuales sean más cultas; sí, en general, están más formadas pero eso es una cuestión de instrucción en la que demasiadas veces se observa un auténtico analfabetismo funcional que crece. Suena exagerado, sí, como siempre que se vive en un estado de contemplación buenista.

La cultura se secuestra, se simplifica, se modera y se transgeniza como herramienta disciplinaria. La fragilidad de la cultura, en su acepción más extensa y diversa, es hoy extraordinaria, puede que en términos comparativos no hayamos avanzado demasiado o más bien al contrario. Acceso a la cultura, hemos dicho, después de hacernos modernos y superar esas antiguas ingenuidades socioculturales. Pero sigo sin saber a ciencia cierta a qué cultura.

Publicat dins de Castellà, General | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Sentir la cultura local como la historia de un fracaso

Disculpen pero, ya me conocen, prefiero partir de estos máximos por si hubiese hueco para consensos medios. Un regateo conceptual que acerque un precio conveniente para ambas partes. No quiero pues entrar en el consabido “estamos mejor que antes”, sólo faltaría, ni en la mención de las notables experiencias y personas excepcionales que trabajan en entornos poco favorables. Estamos mejor que antes, puede que sí en sus aspectos mecánicos, en obviedades, pero no sé si de verdad en sus fundamentos evolutivos, intelectuales. Por similitud: una especie de analfabetismo funcional que ha atacado a la cultura. Una especie de cultura disfuncional.

Voy a pensar en  términos locales por razones evidentes, trabajo en el entorno local (aunque bien expandido) y creo firmemente que éste es el gérmen para cualquier progreso, por una parte, y el mejor caldo de cultivo, por otra, para las extravagancias de los iluminados: por eso afirmaré, también parecerá exagerado, que la gestión de la cultura ha hecho mucho daño a la Cultura. Mucho daño porque desde una gravísima miopía (en el mejor de los casos y sin suponer maldad) se ha reducido el concepto a su aspecto más mecánico. “Somos más de hacer que de pensar” ha sido el precinto de garantía más habitual. Y digo precinto con toda la intención: aquello que impide la apertura, que impide que nada entre ni salga.

La gestión de la cultura local ha sido enfocada como un dispensario. Así, lamentablemente, sin más. Y no voy ni siquiera a mencionar cuánta responsabilidad tiene la mediocre casta política, ni la servidumbre de los niveles poli-técnicos. No merece la pena.

Todo se ha invertido en los fastos del presente mientras se ha menospreciado la investigación hasta extremos vergonzantes. Indiferencia, en el mejor de los casos, y sospecha para cualquiera que haya osado esclarecer con la reflexión ese oscuro escenario de la cultura local. He conocido y conozco, quizá con mayor fanatismo ahora, muchos destierros. La ignorancia se trastorna y encoleriza cuando tiene poder.

Esta es la lectura del fracaso: el mundo de la cultura esta atrapado entre la ignorancia y la falta de liquidez. Las administraciones locales se han convertido en máquinas expendedoras y poco más. Con mayor o menor éxito dependiendo de la capacidad de sus comerciales o del saldo de sus arcas. Con mayor o menor aceptación según el brillo de sus festivales de verano o de sus celebraciones patronales. El error de haberse abandonado en manos de feriantes.

Pocas instituciones locales de cultura son capaces de generar conocimiento, de ir mas allá de esas funcionalidades básicas que se quieren etiquetar como cultura. Ni saber leer es suficiente para comprender un texto ni llenar festivales implica una ciudadanía culta. Todo se mide por las interpretaciones absurdas, livianas, falsas y estúpidas de los porcentajes y los productos interiores brutos o salvajes. La disfunción de la cultura ni siquiera supone un mal sueño porque ni siquiera son conscientes de haberse dormido. Mal se puede despertar.

Publicat dins de Castellà, General | 1 comentari

menys indústries i més cultura

Article publicat originalment a Setmanari Directa, i després una mica més ampliat a Nativa per Marta Ardiaca, Rafa Milán i Jordi Oliveras

En les diverses assemblees i plataformes de cultura en què hem anat participant en els darrers dos anys intentant plantar cara a les situacions que vivim, ens hem trobat el mateix dilema amb què es troben altres lluites del moment. D’una banda, hi ha gent que pensa en com recuperar allò que estem perdent, com tornar a la vida en què confiava. De l’altra, hi ha gent que pensem que només podem sortir d’aquesta crisi anant a buscar una organització social nova.

Més enllà de les idees, això ja es nota en el llenguatge mateix. Davant d’algunes expressions, nosaltres, com altra gent, ens esverem. Passa, per exemple, quan en una assemblea algú diu coses com que “cal formar públics”, una afirmació que ens horripila pel que té de paternalista, pel que té de suposar que “nosaltres”, el sector cultural, som portadors d’una mena de foc sagrat que cal fer arribar a la resta de la gent. També salten les alarmes quan algú ens identifica com “indústria cultural”, com va fer l’altre dia Josep Mª Pou en una columna que parlava de la Marea Roja, la marea de la cultura.

Perquè ens sentim tan lluny quan sentim parlar d’indústria cultural? O potser hauríem de fer la pregunta contrària: Perquè hi ha gent que interioritza d’una forma tan natural el llenguatge que dóna per fet que la cultura s’organitza en una indústria?

I és que ja fa molts anys que es va conreant tota una manera de pensar i explicar la cultura com una activitat puntera en l’economia. Es diu que cal donar suport a la cultura perquè és una font de treball, riquesa i prestigi. La cultura, vista així, deixa de ser una activitat principalment pertanyent al conjunt de les persones que formem la societat i passa a ser una activitat d’especialistes que “la fan” per a la societat, i, a partir d’aquí, d’una indústria que la manufactura.

En aquest context, molta gent que està malvivint amb sous del tot irregulars, provisionals i precaris es posa “el barret” de la indústria. I també moltes organitzacions que tota la vida han viscut de diners públics es disfressen d’indústria rendible, quan això no aguantaria cap anàlisi econòmica mínimament rigorosa.

Però el que ens preocupa no és només la irrealitat d’aquesta entelèquia sinó el model de cultura que suposa. Donar per fet que la cultura es gestiona principalment des d’una indústria implica:

– Considerar que la cultura és cosa d’especialistes enlloc de quelcom que produïm socialment.

– Sotmetre la cultura a la tirania dels objectes culturals en detriment dels processos culturals.

– Prioritzar el contacte entre artistes i indústria per sobre de la relació entre artistes i societat.

– Estar més pendents del guany econòmic que suposa la producció cultural que dels beneficis que aporta a la comunitat.

– Apostar per “productes” massius i d’interès global per sobre de “productes” que tinguin sentit en comunitats concretes.

En definitiva, assumir la idea de la indústria cultural ens sembla que és participar en el mateix procés que ja es dóna en altres àmbits de l’organització social (salut, agricultura, habitatge, educació,…) de sotmetre tots els aspectes de la vida a la dinàmica econòmica. Un procés que ens sembla que ja està demostrant abastament els seus efectes nocius.

En aquest procés també hem participat diversos actors culturals (creadors, gestors, petites associacions) potser sense pensar-hi massa, o potser també per la necessitat de trobar el nostre lloc al món i de consolidar una activitat que ens doni seguretat dins del sistema econòmic.

Enlloc d’això, enlloc de lluitar per consolidar un sistema que en el cas de la cultura catalana i espanyola mai ha arribat a funcionar, pensem que cal donar un altre sentit als models organitzatius de la cultura en què:

– Estiguem més pendents de les pràctiques culturals de la ciutadania que de les del “sector cultural”.

– Fem una relectura del llegat cultural i de la idea de creador que hem construït.

– Apostem per una economia social que treballi per la cultura enlloc d’orientar-ho tot cap les empreses.

– El paper de les administracions públiques sigui obert, transparent i adaptable a les demandes i necessitats de la ciutadania, basat en el diàleg i no en el control.

– Conscients de l’obsolescència del paradigma del treball com a articulador de la societat, desistim de barallar-nos per demostrar la viabilitat econòmica de la cultura i el caràcter imprescindible dels actors culturals.

La idea de pensar la cultura com un simple sistema de creació i distribució de productes en el mercat ens distancia d’una cultura humana, compartida i diversa que construeix imaginaris i que basteix comunitats. La cultura ha de recuperar aquesta connexió amb les persones i les realitats socials en què vivim.

En conclusió, pensem que lluitar per la cultura avui no ha de consistir en recuperar un projecte cultural centrat en l’aliança de mercat i estat, i assumit per exèrcits d’emprenedors i especialistes. Lluitar per la cultura ha de suposar la revisió de 30 anys llargs de discurs adossat al poder, i pensar en la cultura com quelcom que es construeix des de baix, buscant models de gestió conseqüents amb aquesta idea.

Els autors d’aquest article hem acordat concentrar els comentaris a la publicació de Nativa
Publicat dins de Català, General | 2 comentaris

menos industrias y más cultura

Articulo publicado originalmente en el Setmanari Directa, y después un poco más ampliado en Nativa por Marta Ardiaca, Rafa Milán i Jordi Oliveras

En las diversas asambleas y plataformas de cultura en las que hemos ido participando en los dos últimos años intentando plantar cara a las situaciones que vivimos, nos hemos encontrado el mismo dilema con el que se encuentran otras luchas del momento. Por una parte, hay gente que piensa en cómo recuperar aquello que estamos perdiendo, cómo volver a la vida en la que confiaba. Por otra, hay gente que pensamos que sólo podemos salir de esta crisis yendo a buscar una organización social nueva.

Más allá de las ideas, esto ya se nota en el lenguaje mismo, ante algunas expresiones, nosotros, como otra gente, nos asustamos. Pasa, por ejemplo, cuando en una asamblea alguien dice cosas como que “hay que formar públicos”, una afirmación que nos horripila por lo que tiene de paternalista, por lo que tiene de suponer que “nosotros”, el sector cultural, somos portadores de una especie de fuego sagrado que hay que hacer llegar al resto de la gente. También saltan las alarmas cuando alguien nos identifica como “industria cultural”, como hizo el otro día Josep Ma. Pou en una columna que hablaba de la Marea Roja, la marea de la cultura.

¿Por qué nos sentimos tan lejos cuando oímos hablar de industria cultural? O quizá deberíamos hacer la pregunta contraria: ¿Por qué hay gente que interioriza de una forma tan natural el lenguaje que da por hecho que la cultura se organiza en una industria?

Y es que ya hace muchos años que se va cultivando toda una manera de pensar y explicar la cultura como una actividad puntera en la economía. Se dice que hay que dar soporte a la cultura porque es una fuente de trabajo, riqueza y prestigio. La cultura, vista así, deja de ser una actividad principalmente perteneciente al conjunto de las personas que formamos la sociedad y pasa a ser una actividad de especialistas que “la hacen” para la sociedad, y a partir de aquí, de una industria que la manufactura.

En este contexto, mucha gente que está malviviendo con sueldos del todo irregulares, provisionales y precarios se pone “el sombrero” de la industria. Y también muchas organizaciones que toda la vida han vivido de dinero público se disfrazan de industria rentable, cuando no aguantaría ningún análisis económico mínimamente riguroso.

Pero lo que nos preocupa no es sólo la irrealidad de esta entelequia sino el modelo de cultura que supone. Dar por hecho que la cultura se gestiona principalmente desde una industria implica:

– Considerar que la cultura es cosa de especialistas en lugar de algo que producimos socialmente.

– Someter la cultura a la tiranía de los objetos culturales en detrimento de los procesos culturales.

– Priorizar el contacto entre artistas y industria por encima de la relación entre artistas y sociedad.

– Estar más pendientes del beneficio económico que supone la producción cultural que de los beneficios que aporta a la comunidad.

– Apostar por “productos” masivos y de interés global por encima de “productos” que tengan sentido en comunidadse concretas.

En definitiva, asumir la idea de la industria cultural nos parece que es participar en el mismo proceso que ya se da en otros ámbitos de la organización social (salud, agricultura, vivienda, educación…) de someter todos los aspectos de la vida a la dinámica económica. Un proceso que nos parece que ya está demostrando ampliamente sus efectos nocivos.

En este proceso también hemos participado diversos actores culturales (creadores, gestores, pequeñas asociaciones) quizá sin pensarlo mucho, o quizá también por la necesidad de encontrar nuestro lugar en el mundo y de consolidar una actividad que nos dé seguridad dentro del sistema económico.

En lugar de esto, en lugar de luchar por consolidar un sistema que, en el caso de la cultura catalana y española, nunca ha llegado a funcionar, pensamos que hay que dar otro sentido a los modelos organizativos de la cultura en que:

– Estemos más pendientes de las prácticas culturales de la ciudadanía que de las del “sector cultural”.

– Hagamos una relectura del legado cultural y de la idea de creador que hemos construido.

– Apostemos por una economía social que trabaje por la cultura en lugar de orientarlo todo hacia las empresas.

– El papel de las administraciones públicas sea abierto, transparente y adaptable a las demanda y las necesidades de la ciudadanía, basado en el diálogo y no en el control.

– Conscientes de la obsolescencia del paradigma del trabajo como articulador de la sociedad, desistimos de pelearnos por demostrar la viabilidad económica de la cultura y el carácter imprescindible de los actores culturales.

La idea de pensar la cultura como un simple sistema de creación y distribución de productos en el mercado nos distancia de una cultura humana, compartida y diversa que construye imaginarios y comunidades. La cultura ha de recuperar esta conexión con las personas y las realidades sociales en las que vivimos.

En conclusión, pensamos que luchar por la cultura hoy no debe consistir en recuperar un proyecto cultural centrado en la alianza de mercado y estado, y asumido por ejércitos de emprendedores y especialistas. Luchar por la cultura deber suponer la revisión de 30 años largos de discurso adosado al poder, y pensar en la cultura como algo que se construye desde abajo, buscando modelos consecuentes con esta idea.

Los autores de este articulo hemos acordado concentrar los comentarios en Nativa
Publicat dins de Castellà, General | Deixa un comentari

el sentido cambia cuando cambian los contextos

No existe ningún tipo de desarrollo que no provenga de los espacios mínimos. Ni la cultura ni ninguna de las cuestiones que permiten y provocan el desarrollo humano es capaz de emerger sin que provenga de la misma esencia.

Hemos sido capaces de enmascarar la realidad con infinitas acciones  en un eventismo industrializado que concatenó de modo ininterrumpido la actividad y la distribución de productos y expresiones culturales de la más diversa índole. No estoy seguro de que ese sistema se haya ido derivando de procesos y métodos reflexivos concretos y contundentes, ni siquiera, miren, los que hubieran correspondido a la mercadotecnia. Dudo que haya habido una intención progresiva desde la cultura especulativa, reflexiva y teórica hacia la cultura aplicada. Más bien diría yo que esa tendencia a la investigación y la teorización se ha ido relegando y en algunos casos despreciando.

¿Corresponde a la cultura pública un comportamiento semejante? No corresponde, es evidente pero la triste realidad constata que sí, que se toma como referencia el interés del corto plazo político, de partido. Porque la política, lamentablemente, ha sido secuestrada por los partidos y enajenada de toda participación fuera de estas estructuras corporativas. La demostración reside ya no solo en la sospecha sino en la confrontación de datos. No dejan de ser estructuras cuyo interés primordial es el máximo beneficio gremial. Sin embargo la cultura no puede aplicar ninguna acción sin que exista una reflexión coherente y sólida. Aunque su planteamiento final operativo venga determinado por la programación en sus diferentes modalidades es absolutamente nocivo que no exista un consistente fundamento reflexivo. Es incoherente, además, si lo que se desea es devolverla a sus raíces sociales.

Y estos espacios mínimos también corresponden a aquellos que conectan directamente con la ciudadanía. Porque generar cultura no es únicamente reproducir producto sino, creo lo más importante, actitud, comportamiento, conocimiento. Y, lo crean o no, el sentido cambia cuando cambian los contextos y el nuestro ha cambiado mucho.  Y ya no volveremos, ojalá, a ser como antes. Porque tampoco vamos a poder consumir cultura (me pongo en la cabeza de los que entienden este término, yo, disculpen, no puedo) como pretendían que la consumíamos antes de esta trampa en la que hemos caído. ¿Volveremos a las marcas blancas también aquí? ¿Y qué son las marcas blancas en cultura? ¿Están dentro de esos espacios mínimos?

El capitalismo industrial sigue perdiendo posiciones mientras desde ciertos frentes continúa  el empeño por la industria cultural. Quizá porque la pereza intelectual nos conduce a la inercia. Y porque aunque no se haya querido ver desde nuestro torreón y faro (decir esto en los tiempos de gloria ha sido anatema) ahora comprobamos que la dificultad de consumo relega a la cultura, a la cultura tomada como eso, a un plano subsidiario.  Y nos extraña! No sé qué es lo que esperábamos cuando estábamos generando ciudadanos consumidores.  Si hemos provocado semejante situación mal podemos sorprendernos. En todo caso, me da la impresión de que seguimos sin entrar todavía en el fondo del asunto. Y aunque no quito ni una pizca de gravedad al asunto del 21% del IVA seguimos fomentando los discursos monetaristas.

Publicat dins de Castellà, General | Deixa un comentari

de marees i pastanagues

El passat dissabte el Xavi Urbano penjava una foto amb la columna del Josep Maria Pou al Periódico de Catalunya sobre la Marea Roja alertant sobre algunes de les opinions que l’actor feia a propòsit d’aquest recent moviment. Un cop llegit el text comparteixo algunes divergències respecte de les explicacions i opinions que dóna Josep Maria Pou en la seva columna.

A més del mapa -en què es poden veure gràficament les discrepances i algunes respostes a la columna- m’agradaria aprofundir en algunes d’aquestes respostes ja que el format de post ho permet.

marearoja_JMPOU_mapa

Intueixo que la major part de la gent que ens vam reunir al Teatre Victòria el passat dilluns no anàvem en nom d’empreses o institucions sinó com a persones vinculades a la cultura de forma més o menys professional i que compartíem la preocupació per la duresa de la situació en el teixit cultural. Crec que el moviment no és un moviment de la indústria sinó de persones que, ja en èpoques de falsa bonança, coneixíem molt bé què volia dir viure de forma precària.

La Marea Roja tampoc surt del no res, hi havia un bon brou. La feina feta per la comissió de cultura de l’acampada 15M, la reunió de TRIBUS al PARC, la comissió 8 d’octubre… Fa temps que persones relacionades amb la cultura ens movem i volem lluitar per moltes coses.

Que la precarietat és un denominador comú del sector cultural no és una situació nova, però el mateix sector ha assumit, des de ja fa uns anys, un discurs economicista i industrial que ha anat ocupant el terreny, ficcionant la realitat i pensant la cultura com un motor econòmic que no és ni ha estat (com bé explica Jaron Rowan). Aquest discurs “de mercat” ha convertit a artistes, creadores, actrius en “emprenedores” -la paraula de moda- o bé, per dir-ho amb altres paraules, subjectes econòmics, com torna a explicar molt bé en Jaron.

La lluita per la baixada de l’IVA és complexa. La primera assemblea es va convocar amb una intenció inicial de començar les reclamacions del sector cultural per la reducció de l’IVA en la cultura. Però la mateixa assemblea va ratificar que les lluites havien de ser unes altres. Josep Maria Pou defensa que l’augment d’IVA està relacionat amb la dificultat d’accés a la cultura, simplificant així la cultura a allò que té un preu gravat amb l’impost. Per totes és sabut que l’augment de l’IVA és una qüestió ideològica que se situa en un context d’una politica neoliberal salvatge i que el debat i l’emergència del sector va molt més enllà d’aquest impost.

Cal rebaixar l’IVA, sí, i cal un sistema tributari progressiu, també. Però tal i com em comentava el Jordi Oliveras, cal veure quines economies hi ha darrere de cada projecte i, en cas que no hi hagi una voluntat de lucre, caldria lluitar per l’exempció d’IVA. Lluitar, per tant, des de la cultura, per impulsar i fer visibles altres economies, altres formes de subsistència i altres models de treball no basats en el guany o l’especulació. I en cultura d’aquests projectes n’hi ha molts.

La Marea Roja serà en defensa dels drets socials i per canviar el sistema actual o no serà. La lluita de i per la cultura no té sentit fora d’altres lluites, la dels drets socials: el dret a una educació de qualitat, a una sanitat pública i universal, a un habitatge digne, a uns serveis socials i assistencials per a les persones que els necessitin, a una justícia real, el dret d’expressió i de implicació en la vida pública amb mecanismes de democràcia i representativitat real… En fi, en un model social centrat en les persones i no en les finances. Cal lluitar “per” i no “contra de”, com ve s’explica en aquest post d’Interferencias

Per últim, un incís que ja va comentar alguna persona a l’assemblea quan es va suggerir la idea del Tsunami… un tsunami devasta mentre que les marees un cop baixen, deixen un pòsit reproductiu que és el que hauríem de garantir que fos aquest moviment que tot just comença a treure el cap.


Ens veiem a l’assemblea, lluitem als carrers. Sense drets socials no hi ha cultura, sense cultura no hi ha drets socials!

Publicat dins de Català, General | Etiquetat com a , , , , , | 2 comentaris

de mareas y zanahorias

El pasado sábado Xavi Urbano colgaba una foto con la columna de Josep Maria Pou en el Periódico de Catalunya sobre la Marea Roja alertado sobre algunas de las opiniones que el actor hacía a propósito de este reciente movimiento. Una vez leído el texto comparto algunas divergencias respecto a las explicaciones y opiniones que da Josep Maria Pou en su columna.

Además del mapa -en el que se pueden ver gráficamente las discrepancias y algunas respuestas a la columna- me gustaría profundizar en algunas de estas respuestas ya que el formato de post lo permite.

marearoja_JMPOU_mapa

Intuyo que la mayoría de la gente que nos reunimos en el Teatro Victòria el pasado lune no íbamos en nombre de empresas o instituciones sino como personas vinculadas a la cultura de forma más o menos profesional, y que compartíamos la preocupación por la dureza de la situación en el tejido cultural. Creo que el movimiento no es un movimiento de la industria, sino de personas que, ya en épocas de falsa bonanza, conocíamos muy bien qué quería decir vivir de forma precaria.

La Marea Roja tampoco surje de la nada, había un buen caldo. El trabajo hecho por la comissió de cultura de l’acampada 15M, la reunión de TRIBUS al PARC, la plataforma 8 d’octubre… Hace tiempo que personas relacionadas con la cultura nos movemos y queremos luchar por muchas cosas.

Que la precariedad es un denominador común del sector cultural no es una situación nueva, pero el mismo sector ha asumido, desde ya hace unos años, un discurso economicista y industrial que ha ido ocupando terreno, ficcionando la realidad y pensado la cultura como un motor económico que no es ni ha sido (como bien explica Jaron Rowan). Este discurso “de mercado” ha convertido a artistas, creadoras, actrices en “emprendedoras” -la palabra de moda- o bien, por decirlo con otras palabras, sujetos económicos, como  vuelve a explicar muy bien Jaron.

La lucha por la disminución del IVA es compleja. La primera asamblea se convocó con una intención inicial de empezar las reclamaciones del sector cultural por la reducción del IVA en la cultura. Pero la misma asamblea ratificó que las luchas debían ser otras. Josep Maria Pou defiende que el aumento del IVA está relacionado con la dificultad de acceso a la cultura, simplificando así la cultura a aquello que tiene un precio grabado con el impuesto. Por todas es sabido que el aumento del IVA es una cuestión ideológica que se sitúa en un contexto de una política neoliberal salvaje y que el debate i la emergencia del sector va mucho más allá de este impuesto.

Es necesario rebajar el IVA, sí,  y es necesario un sistema tributario progresivo, también. Per tal y como me comentaba Jordi Oliveras, hay que ver qué economías hay detrás de cada proyecto y, en caso de que no haya una voluntad de lucro, habría que luchar por la exención del IVA. Luchar, por tanto, desde la cultura, para impulsar y hacer visibles otras economías, otras formas de subsistencia y otros modelos de trabajo no basado en el beneficio o la especulación. Y en cultura de estos proyectos hay muchos.

La Marea Roja será en defensa de los derechos sociales y para cambiar el sistema actual o no será. La lucha de y por la cultura no tiene sentido fuera de otras luchas, la de los derechos sociales: el derecho a una educación de calidad, a una sanidad pública y universal, a una vivienda digna, a unos servicios sociales y asistenciales para las personas que los necesiten, a una justicia real, el derecho de expresión y de implicación en la vida pública con mecanismos de democracia y representatividad real… En fin, en un modelo social centrado en las personas y no en las finanzas. Hay que luchar “por” y no “contra de”, como bien se explica en este post de Interferencias

Por último, un inciso que ya comentó alguna persona en la asamblea cuando se sugirió la idea del Tsunami… un tsunami devasta mientras que las mareas cuando bajan dejan un poso reproductivo que es el que deberíamos de garantizar que fuera esta movimiento que justo ahora empieza a enseñar la cabeza

Nos vemos en la asamblea, luchemos en las calles. ¡Sin derechos sociales no hay cultura, sin cultura no hay derechos sociales!

Publicat dins de Castellà, General | Etiquetat com a , , , , , | Deixa un comentari